En Chile, la liquidación de sueldo es un documento esencial que norma la relación laboral entre empleadores y trabajadores.
Este documento oficial no solo muestra el pago mensual de salarios, sino que también asegura la transparencia en el cálculo de salarios y el cumplimiento legal.
Hay 5 tipos principales de liquidaciones laborales en el Código del Trabajo: sueldo, horas extras, comisiones, participación y gratificación legal, entender estas clasificaciones es fundamental para toda empresa que desee llevar una gestión de personal organizada y en cumplimiento de la ley.
¿Qué es una liquidación de sueldo en Chile?
Es un comprobante que el empleador debe entregar, que debe estar firmado por el trabajador para registrar oficialmente el pago de la remuneración mensual.
En este documento se detallan todas las cantidades relacionadas, incluyendo: remuneración básica, incentivos, tiempo adicional trabajado, deducciones obligatorias (como pensiones y previsión de salud), y también adelantos o créditos cuando corresponda.
La obligación de generar una liquidación de sueldo no depende del sistema contable que utilice su empresa, esto quiere decir que, independientemente de si lleva contabilidad simplificada o completa, de igual manera tiene que entregar este comprobante en cada período de pago.

¿Qué información debe tener la liquidación laboral?
La información que debe contener una liquidación de sueldo en Chile es la siguiente:
- Identificación del empleado: Incluye el nombre completo y el RUN del trabajador.
- Datos de la empresa y relación laboral: Entendiendo la razón social, RUT, horario, fecha de inicio y forma contractual.
- Datos de previsión social: Indica: el sistema de salud (FONASA o ISAPRE), AFP y Seguro de Cesantía.
- Remuneración básica: El salario bruto: antes de cualquier deducción.
- Obligaciones familiares: Información de los beneficiarios del empleado (hijos, cónyuge, etc.).
- Retenciones obligatorias para pensiones y salud: Cantidades descontadas por ley, tales como AFP y salud.
- Complementos: Cualquier otra información de interés o descuentos adicionales (incentivos, retenciones adicionales, etc.).
La liquidación de sueldo es un recibo que justifica el pago mensual y ayuda a transparentar el cálculo del salario neto.
Para una pequeña empresa o negocio en Chile, dominar este documento facilita una gestión de personal más organizada y garantiza el cumplimiento y las condiciones laborales en Chile.
¿Cómo se clasifican las remuneraciones laborales en Chile?
Las compensaciones se dividen en tres tipos principales:
1. Ordinarias, extraordinarias y especiales
La remuneración ordinaria es lo que se paga normalmente por el trabajo, en períodos fijos, como por ejemplo el salario mensual.
La remuneración extraordinaria son un ejemplo de pago extraordinario; se trata de una compensación por trabajo fuera de lo normal o esporádico.
Y las remuneraciones especiales son pagos adicionales que se dan si se cumplen ciertas condiciones específicas, como bonos o aguinaldos.
2. Fijas y variables
Las remuneraciones fijas son pagos regulares que el empleado recibe con una periodicidad establecida (semanal, quincenal o mensual) y cuyo valor permanece constante en el tiempo, como el salario base.
Las remuneraciones variables son aquellas cuyos montos cambian de un periodo a otro, como las comisiones por ventas.
3. Principal y accesoria
La remuneración principal es la compensación básica establecida en el contrato de trabajo, incluyendo elementos como el sueldo base o el bono por antigüedad.
La remuneración accesoria es aquella que se determina tomando como referencia la remuneración principal, como el pago por sobretiempo o las horas adicionales trabajadas.
¿Cuántos y cuáles son los tipos de liquidaciones laborales en Chile?
En el art. 42 del Código de Trabajo, en Chile existen 5 tipos de liquidaciones laborales que corresponden a las diferentes formas de remuneración que un empleador debe pagar a sus trabajadores, estas son:
1. Sueldo o Remuneración básica
Es el pago obligatorio y constante, en efectivo, abonado en intervalos regulares establecidos contractualmente, que obtiene el empleado por realizar su trabajo, para que una compensación sea considerada sueldo, debe reunir las siguientes características:
- Debe ser una cantidad constante.
- Debe abonarse en efectivo.
- Debe pagarse en intervalos regulares establecidos contractualmente.
- Debe corresponder a la realización de un trabajo.
2. Horas extraordinarias o sobresueldo
Son aquellas horas extraordinarias de labor, mencionadas previamente en la sección sobre clasificación de compensaciones.
Las horas adicionales se retribuyen con un incremento del 50% sobre el salario acordado para la jornada regular y deben calcularse y abonarse junto con las compensaciones de dicho período.
3. Comisiones
Es el porcentaje calculado sobre el valor de transacciones comerciales o compras, o sobre el total de otras operaciones que realiza el empleador con la participación del empleado, para que una compensación califique como comisión, debe reunir las siguientes características:
- Debe ser un monto porcentual basado en el valor de transacciones comerciales o compras, o sobre otras operaciones.
- La comisión debe relacionarse con la actividad comercial de la empresa.
- Debe haber consenso entre ambas partes para el pago de la comisión.
4. Participación
Se define como la retribución en función de las ganancias o utilidades de un negocio específico o de una compañía, o únicamente de una o varias áreas o sucursales de la misma.
La existencia de esta compensación y su cuantía dependerá del consenso entre las partes.
5. Gratificación legal
Se trata de aquellas utilidades con las que el empleador incrementa la compensación del empleado.
La gratificación ocurre cuando el empleador genera ganancias netas en su actividad al finalizar el año y está legalmente obligado a otorgar a sus trabajadores una gratificación anual.
¿Cómo se deben pagar las liquidaciones en Chile?
Aspectos como la frecuencia y la cantidad del pago de salarios se establecen principalmente según lo pactado en cada contrato de trabajo individual.
No obstante, hay restricciones legales que deben respetarse; por ejemplo, los salarios deben pagarse en plazos no superiores a un mes y únicamente mediante medios monetarios (como efectivo, transferencia bancaria, cheque, entre otros).
Es importante entender y cumplir con la normativa Chilena vigente para el buen funcionamiento de una empresa y, a la vez, para protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.
¿Cómo se calcula la liquidación laboral en Chile?
El cálculo de la liquidación salarial requiere seguir estos pasos, a continuación,
- Suma todos los ingresos del trabajador: identifica tanto los ingresos afectos a imposiciones como aquellos que no lo están, que recibió el empleado en el periodo correspondiente, estos montos deben registrarse en columnas separadas.
- Resta los descuentos legales obligatorios: de los ingresos afectos a imposiciones, resta los tributos correspondientes y las cotizaciones para la seguridad social.
- Resta otros descuentos aplicables: después de efectuar los descuentos legales a los ingresos imponibles, añade el total de ingresos no imponibles, al resultado obtenido, aplica las deducciones correspondientes, tales como aquellas vinculadas a créditos.
Si tienes dudas sobre cómo calcular correctamente las liquidaciones de sueldo o necesitas orientación sobre cualquier aspecto del derecho laboral en Chile, en el estudio jurídico Legal Asociados, nuestro equipo de abogados expertos en derecho laboral está preparado para brindarle el apoyo que necesitas.
Ofrecemos asesoría laboral especializada para empresas, ayudándole a cumplir con todas las obligaciones legales y a proteger tanto sus intereses como los de los trabajadores, contáctanos hoy mismo.
Conclusión
Conocer los tipos de liquidación laboral en Chile es esencial para todo empleador que desee estar en cumplimiento de la ley y tener relaciones laborales transparentes.
Las cinco clases de liquidaciones: sueldo, horas extras, comisiones, participación y gratificación legal, son las maneras de remunerar por el trabajo realizado; cada una tiene sus propias características y condiciones.
Tener una documentación actualizada no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también fomenta la confianza entre empleadores y trabajadores, creando un ambiente laboral más estructurado y profesional.